Que el tejido empresarial español está formado, de manera mayoritaria, de autónomos y pequeñas y medianas empresas no es ningún secreto para nadie. Hasta un 99% del tejido productivo español está formado a partir de estos profesionales. Llegando a crear hasta el 72,4% del empleo en nuestro país. Seis puntos por encima de la media europea, tal y como afirma el Ministerio de Industria.
Por su idiosincrasia, los datos demuestran que España es una de las economías más dependientes de las compañías que se sitúan por debajo de los 250 empleados en toda Europa.
Tres millones de PYMEs: La fragilidad de impulsar una recuperación económica
De acuerdo a los datos de la Seguridad Social, en España hay inscritas casi tres millones de PYMEs. En su conjunto, son responsables del 61% del Valor Agregado Bruto Nacional. En total, cinco puntos por encima de la media europea. Dado el peso en la economía nacional, tanto el Gobierno de España como el resto de organismos pertenecientes a la Unión Europea han debido de adoptar medidas con el objetivo de poder reducir la incertidumbre ante la necesidad de reactivar la recuperación económica.
La patronal Cepyme arroja unos datos alarmantes en torno a esta cuestión. Un 98% de las PYMEs de nuestro país han visto reducidos sus ingresos durante la COVID 19. Además, más de un 90% de los mismos no tienen un buen pronóstico en torno al retorno de su actividad durante los próximos meses.
Objetivo Digitalización, ante la necesidad de potencia el crecimiento de nuestras empresas
Las medidas llevadas a cabo por parte de la Unión Europea, como los Fondos de Recuperación de la UE, se han convertido en una bombona de oxígeno cada vez más urgente para nuestras empresas. Favorecer la solidez financiera de nuestro tejido productivo se ha convertido en el gran objetivo.
Una de las propuestas de mayor repercusión ha sido el programa Digital Toolkit. Una propuesta lanzada por Bruselas que plantea una inyección de capital de 3.000 millones de euros. Un estímulo económico sin precedentes dirigido a la digitalización de la Pequeña y Mediana Empresa.
Cada vez más, la transformación digital se ha convertido en cultura de empresa. Ya no solo son las empresas las que deben liderar estos procesos de digitalización. Es el propio cliente el que ha abrazado la digitalización en su ethos como consumidor. Obligando a las empresas a emprender su camino para poder ofrecerla una respuesta efectiva.
Un nuevo entorno laboral más digital
Los cambios introducidos por la COVID 19 no deben entenderse como un proceso transitorio con una fecha de finalización. La COVID 19 ha obligado a sentar las bases para cimentar un nuevo marco económico. De acuerdo al informe La Sociedad Digital 2019, presentado por la Fundación Telefónica, la digitalización podría elevar los ingresos de las empresas españolas hasta en un 11%. Al mismo tiempo que reduce sus costes en una quinta parte.
Los Fondos de Recuperación de la Unión Europea permiten dar el pistoletazo de salida a la necesidad de iniciar el camino hacia la digitalización. La colaboración público / privada, con el gobierno absorbiendo hasta un 80% de la financiación a fondo perdido, clave en la ejecución y el éxito de esta transición.
Te puede interesar:
- Fondo Europeo de Recuperación, todo lo que tienes que saber
- Digital Toolkit: La importancia de la colaboración público / privada
- La transición ecológica a partir de los Fondos de Recuperación Europeo
- ¿Qué son los paquetes DKT?
- ¿Qué son los bonos de conectividad PYME?