El pasado 21 de junio, el Consejo Europeo aprobó la creación del programa Next Generation EU. El mayor instrumento de estimulo económico de la historia financiado por la Unión Europea utilizado con el objetivo no solo de paliar los efectos provocados por la COVID 19. Sino crear un marco económico y laboral que permita a las empresas asentar las bases de la economía del futuro.
Del total de la dotación, 672.500 millones de euros, España recibirá un total de 140.000 millones entre el año 2021 y el 2026. De todos ellos, un total de 70.000 millones llegará en forma de transferencias. Desde su anuncio oficial, mucho se ha hablado en torno a la fecha en la que estas transferencias comenzarían a ejecutarse. Sin embargo, en pleno mes de julio, todavía nos encontramos a la espera.
Cada vez queda menos
La Federación de Empresas de la Rioja ha publicado recientemente un video en su canal de YouTube en el que, a través del testimonio de la organización CEOE x Europa, da una serie de indicaciones en torno a cómo las empresas pueden comenzar a prepararse para llevar a cabo la solicitud de los fondos en cuanto se abran los plazos.
Es importante que las empresas presenten «proyectos maduros» que se puedan acometer de manera inmediata. Puesto que el plazo de ejecución de este plan de recuperación es «muy breve» y es necesario que las empresas ya cuenten con todo lo necesario como para poder empezar con sus proyectos de inmediato.
Cofinanciación variable
Otro de los aspectos que destaca especialmente en el vídeo es lo relacionado con la tasa de cofinanciación. De media, según explica la Federación de Empresas de La Rioja, nos encontramos con una tasa de cofinanciación de un 30%.
¿Quieres solicitar una subvención? Te ayudamos.
No obstante, dependiendo del proyecto y de la partida presupuestaria, es posible optar incluso a un 80% de financiación a fondo perdido. Conformándose como una circunstancia única en Europa. Incluso en algunas convocatorias se estima que esta tasa alcance el 100%.
La oportunidad de las licitaciones
Otra de los instrumentos jurídicos que canalizará un importante número de ayudas de acuerdo al principio de concurrencia competitiva serán las licitaciones de contratos públicos. En aquellos casos en los que un ente del sector público identifique un ámbito de acción y apruebe una licitación para que acometa esta inversión una empresa del sector privado.
¿Ya conoces nuestra herramienta para conocer tu nivel de Maduración Digital?
Habrá también un segundo principio, algo más residual, será la colaboración público privada. En este marco, nacerán diferentes herramientas de colaboración. Entre ellas, destacan los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación de la Economía (PERTE). Se trata de macroproyectos tractores que engloban toda la cadena de valor de un sector que el gobierno de España ha considerado estratégico para el futuro de nuestro país. El primero de ellos ha sido el del vehículo eléctrico y conectado. Acaparando todas las fases de la cadena de valor del vehículo eléctrico. Cada PERTE será aprobado por el Consejo de Ministros. Y las empresas interesadas tendrán una ventana específica para poder optar a la inscripción. Sin embargo, todavía se desconocen los detalles.
La gestión de las ayudas
Todas las ayudas van a ser gestionadas por las entidades públicas a través de los canales territoriales. Se estima que el 50% de los Fondos Europeos Next Generation EU van a ser gestionados por las consejerías de las comunidades autónomas. Un 45% por las comunidades autónomas. El 5% restante por los entes locales.
Sin embargo, y tal y como se afirma en el vídeo, actualmente todavía se está negociando este reparto en las conferencias territoriales.
¿Quieres solicitar una subvención? Te ayudamos.
También te puede interesar:
- Entrevista: ¿Qué es Digital Toolkit y cómo puede ayudar a tu empresa?
- Así es el nuevo Plan de Digitalización de PYMEs 2021 – 2025
- ¿Qué es una PYME digital?
- Digital Toolkit: La importancia de la colaboración público / privada
- ¿Qué son los bonos de conectividad PYME?
- ¿Qué son los Paquetes DTK?
- La transición ecológica a partir de los Fondos de Recuperación Europeos
- ¿Qué es el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia?
- Objetivo: Transición Digital