Pareto ¿qué es?
El principio de pareto, también llamado regla 80/20, es un principio universal aplicado a distintas áreas descrito por Vilfredo Pareto, quien fue un ingeniero, sociólogo y economista italiano.
La regla dice lo siguiente:
El 80% de los efectos son debidos al 20% de las causas.
Lo que se pretende es, alcanzar un rendimiento alto haciendo el menor esfuerzo posible.
¿Qué describe el Pareto?
Este principio describe la distribución desigual y el desequilibrio entre el trabajo y el rendimiento. Es posible aplicar la regla de pareto en áreas como:
-
- Almacén, donde el 20% de los artículos ocupan el 80% del espacio disponible.
-
- Internet, donde el 80% del tráfico de datos se genera en el 20% de los sitios web.
-
- Empresa, donde el 20% de los artículos o clientes aportan el 80% del total de los ingresos.
-
- Circulación, donde el 80% del tráfico de una ciudad se genera en el 20% de las calles.
-
- Llamadas telefónicas, donde el 80% de dichas llamadas se hacen al 20% de los contactos que se tienen.
¿Cómo hacer un diagrama de Pareto?
1. Identificar el problema o fenómeno a analizar: Elige el tema específico sobre el cual deseas analizar las causas o problemas. Por ejemplo, puede ser un conjunto de defectos en un proceso de producción, quejas de clientes, tipos de errores en un proyecto, etc.
2. Recopilar datos: Recopila datos relevantes sobre el problema. Esto puede implicar revisar registros, recopilar datos de rendimiento, encuestas, comentarios de clientes u otros datos cuantitativos o cualitativos relacionados con el problema.
3. Clasificar los datos: Categoriza los datos recopilados en diferentes categorías o causas. Por ejemplo, si estás analizando los defectos en un proceso de producción, puedes clasificarlos en categorías como errores de diseño, errores de fabricación, errores de montaje, etc.
4. Calcular la frecuencia o el impacto: Determina la frecuencia o el impacto de cada categoría o causa en los datos recopilados. Esto puede implicar contar la cantidad de veces que ocurre cada causa o evaluar el impacto que tiene cada una en el resultado.
5. Ordenar las causas: Ordena las categorías o causas de mayor a menor frecuencia o impacto. Esto te permitirá visualizar las causas más significativas en relación con el problema que estás analizando.
6. Graficar el diagrama de Pareto: Crea un gráfico de barras donde el eje vertical representa la frecuencia o el impacto y el eje horizontal muestra las categorías o causas ordenadas. Empieza con la causa más significativa en el extremo izquierdo y continúa con las siguientes causas en orden descendente. Agrega una línea acumulativa para mostrar el porcentaje acumulado de las causas.
7. Analizar el diagrama de Pareto: Examina el diagrama para identificar las causas principales que representan la mayor contribución al problema o fenómeno. Estas serán las barras más altas en el gráfico. También puedes observar el porcentaje acumulado para determinar qué porcentaje de las causas principales está contribuyendo al problema.
El diagrama de Pareto te ayudará a visualizar y priorizar las causas más importantes para que puedas tomar decisiones o acciones basadas en esa información. Recuerda que el diagrama de Pareto es una herramienta de análisis, pero puede ser complementada con otras técnicas para investigar más a fondo las causas raíz y tomar medidas correctivas adecuadas.
Descubre BI Studio, una herramienta de Business Intelligence de nueva generacicón, para facilitar el análisis Pareto.
Herramientas para complementar un analisis Pareto
El diagrama de Pareto es una herramienta poderosa para identificar y priorizar las causas principales de un problema, pero a veces es necesario utilizar técnicas adicionales para investigar más a fondo las causas raíz y tomar medidas correctivas adecuadas. Algunas técnicas que pueden complementar un diagrama de Pareto incluyen:
1. Diagrama de Ishikawa (también conocido como diagrama de espina de pescado o diagrama de causa-efecto): Esta técnica ayuda a identificar las posibles causas raíz de un problema. Se utiliza para visualizar y analizar las relaciones entre las causas y los efectos de un fenómeno. El diagrama de Ishikawa organiza las causas en categorías principales, como personas, procesos, materiales, máquinas, métodos y entorno, y luego se desglosa en causas más específicas.
2. Análisis 5 por qué (5 Whys): Esta técnica se centra en identificar las causas fundamentales detrás de un problema al hacer una serie de preguntas «por qué» repetitivas. El objetivo es profundizar en el análisis y descubrir las causas subyacentes. Al hacer una pregunta «por qué» varias veces, se llega a la raíz del problema y se pueden tomar medidas correctivas más efectivas.
3. Análisis FMEA (Análisis de Modo de Fallo y Efecto): Esta técnica se utiliza para identificar y evaluar los posibles modos de fallo en un proceso o sistema, así como sus efectos y la gravedad de estos. Ayuda a priorizar los riesgos y tomar medidas preventivas o correctivas para minimizar la posibilidad de fallos y mitigar sus impactos.
4. Análisis de datos estadísticos: El uso de técnicas estadísticas, como el análisis de regresión, el análisis de correlación, el análisis de tendencias y otros métodos, puede ayudar a explorar las relaciones y patrones en los datos recopilados. Esto puede proporcionar información adicional sobre las causas y los factores que contribuyen a un problema.
5. Observación y entrevistas: En algunos casos, puede ser necesario realizar observaciones directas o entrevistas con los involucrados para obtener más información sobre el problema. Esto puede ayudar a obtener información cualitativa, comprender mejor los procesos y las dinámicas organizativas, y descubrir detalles y factores que no se revelan solo con datos cuantitativos. Ver Thick Data.
Estas técnicas adicionales pueden complementar el análisis proporcionado por el diagrama de Pareto, permitiendo un enfoque más exhaustivo para identificar y abordar las causas fundamentales de un problema. La elección de la técnica adecuada dependerá de la naturaleza del problema, la disponibilidad de datos y los recursos disponibles para llevar a cabo el análisis.
Sigue leyendo: