La Ley de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea se actualizó recientemente con la integración de nuevos códigos de conducta que buscan perseguir la proliferación de los deepfakes o, lo que es lo mismo, los personajes que parecen 100% reales, pero que han sido creados artificialmente.
De acuerdo a las opiniones vertidas por parte de la Unión Europea, las GAFAM tendrán que cambiar sus políticas para tratar de acotar este tipo de manifestaciones. El objetivo que persiguen los organismos de la Unión Europea es el combatir la desinformación. Evitando la propagación de las ya temidas fake news.
Un código voluntario
El código de prácticas que se encuentra dentro de la Ley de Servicios Digitales es la primera legislación de la Unión Europea que avanza en la dirección de querer limitar el poder con el que cuentan las GAFAM para llevar a cabo todas sus acciones. «La DSA proporciona una columna vertebral legal al código de prácticas contra la desinformación, incluidas fuertes sanciones disuasorias», ha asegurado Thierry Breton, actual comisario europeo de Mercado Interior de la Unión Europea.
Today’s agreement on #DSA is historic.
Our new rules will protect users online, ensure freedom of expression and opportunities for businesses.What is illegal offline will effectively be illegal online in the EU.
A strong signal for people, business & countries worldwide.— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) April 23, 2022
«Nuestras nuevas reglas protegerán a los usuarios en línea, garantizarán la libertad de expresión y oportunidades para los negocios. Lo que es ilegal fuera de línea será efectivamente ilegal en línea en la UE. Una señal fuerte para las personas, las empresas y los países de todo el mundo», publicaba recientemente Ursula von der Leyen en su canal de comunicación habitual, su cuenta oficial de Twitter.
Multas de hasta un 6% de la facturación global
La sanción económica a la que se enfrentan las compañías que no regulen estas acciones dentro del marco legal permitido será del 6% de la facturación global. Y, además, la Unión Europea ha presentado un plazo máximo de 6 meses para la implementación de estas medidas. Por lo que todas las compañías que cuenten con la posibilidad de poder incurrir en este error tendrán que darse prisa para poder elaborar todo el entramado que resulta necesario.
La propia Unión Europea ha reconocido que uno de los motivos por los que esta actualización surge en el momento actual es consecuencia de los problemas relacionados con la desinformación que están existiendo en torno al conflicto bélico de Ucrania. «Una vez que el Código esté operativo, estaremos mejor preparados para abordar la desinformación, también proveniente de Rusia», ha puntualizado Vera Jourova, vicepresidenta de la Comisión Europea, en un comunicado.