Para muchos, iVoox supone uno de los mayores ejemplos de David que existen en el ámbito profesional. La plataforma española no solamente continúa inmersa en un crecimiento exponencial que le lleva a aglutinar un creciente número de podcast y programas de radio de manera diaria, sino que lo ha hecho enfrentándose de tú a tú con algunos de los Goliats del ámbito tecnológico: Apple Podcast o Spotify son solamente algunos de los ejemplos.
La compañía española ha publicado recientemente, a través de Observatorio iVoox, un análisis sobre el Estado del podcast en español. Una radiografía para entender el estado actual de este formato de contenido y de cuáles son las aspiraciones que espera alcanzar.
La muestra
Para llevar a cabo el estudio se ha analizado el comportamiento de más de 2.000 usuarios a través de los datos con los que cuenta la propia compañía. Un volumen de datos que se ha cruzado con las últimas tendencias del sector y que ha llevado a obtener una perspectiva general en torno a las claves y las tendencias del sector del podcast.
Las conclusiones extraídas son muy relevantes si se tiene en cuenta que estamos ante una plataforma con más de 5 millones de usuarios únicos al mes, que se traducen en más de 60 millones de escuchas.
La pandemia como motor de cambio
De acuerdo con los datos extraídos del Estado del podcast en español, la pandemia ha sido decisiva como motor de cambio en este sector. El 55% de los oyentes escucha ahora más podcast que antes de la pandemia. Además, y como se puede apreciar en el siguiente gráfico, el género no actúa como elemento determinante. Existiendo un 48% de mujeres oyentes contra un 52% de hombres.
De manera progresiva, las distancias entre las diferentes franjas de edad continúan reduciendo su distancia. Sin embargo, actualmente continúan siendo los usuarios de entre 45 y 54 años el grupo dominante (20,5%), seguido muy de cerca del grupo de edad que comprende las edades de entre 25 y 34 años (18,9%).
4,7 episodios a la semana
Los hábitos registrados demuestran que el usuario medio disfruta de 4,7 episodios a la semana, traduciéndose en una duración de 18,9 horas al mes. Las temáticas principales son las siguientes:
- Historia y creencias (28,1%).
- Ocio (21,5%).
- Actualidad y sociedad (13,8%).
El 20,67% de los usuarios realizan escuchas durante 1 y 3 días a la semana. Mientras que un 45,35% se muestran más fieles al formato, con hasta cuatro escuchas de manera semanal.
¿Desde dónde se consume el contenido?
Fieles a la tendencia mobile first, son los que smartphones la principal vía de acceso (95,4%). En cuanto a los sistemas operativos, es Android el principal, con un 79,3%, frente a iOS (16,2%).
El consumo que no se realiza a través del teléfono móvil, tiene en el ordenador (20,4%) o la tablet (13,1%) su principal aliado. El coche, especialmente en el caso de los más avanzados que cuentan con conexión a internet incorporada, también permiten disfrutar de nuestro contenido favorito. Aglutinando hasta un 10,3% de todo el tráfico.
Destaca especialmente el momento escogido para acceder a las escuchas. La mayoría de los casos se realiza de manera paralela a la ejecución de otras tareas:
- Hogar (82,67%).
- Descanso (73,8%).
- Paseando (67,99%)
- Cocinando (66,36%)
El podcast en español
En 2020 se crearon un total de 900.000 podcast en todo el mundo. Para entender su notoriedad, se trata de dos podcast cada dos minutos. Una cifra imposible de alcanzar en la época prepandémica.
Actualmente existan más de 300.000 podcast en castellano. A nivel global, la creación de contenido en español se ha multiplicado x7, consolidándose como la quinta lengua que mayor crecimiento ha experimentado. Únicamente por detrás de idiomas como el hindú (x14), chino (x8), portugués (x8) e indonesio (x7).