La teoría de la decisión es un método para la toma de decisiones el cual se caracteriza por hacer elecciones de forma coherente cuando se presentan varias opciones ante un problema dado.
Cuando hablamos de datos, información, informes y cuadros de mando, lo relacionamos estrechamente con la toma de decisiones informada.
¿Pero qué significa tomar una decisión?
La teoría de la decisión es un estudio interdisciplinar de las decisiones de agente, recurriendo a un conjunto de modelos de las ramas de la ciencia, de empresariales, economía y psicología. También esta estrechamente relacionado con la teoría de juegos, el estudio de modelos matematicos de la interacción estrategica entre personas que toman decisiones.
Los DSS, o Decision Support Systems, son un tipo de software especializado en el apoyo empresarial en esta tarea.
Las 2 ramas de la teoría de decisión
Existen dos ramas en este campo de estudio:
1.Teoría de decisión normativa
La rama normativa analiza los resultados de las decisiones, y determina las decisiones optimas dadas las limitaciones y suposiciones.
Su aplicación practica se encuentra en los DSS.
2. Teoría de decisión descriptiva
Estas teorías están enfocadas en el comportamiento que hay detrás de la toma de decisiones. Se salen del marco de las decisiones optimas tomadas por personas perfectamente racionales hacia las situaciones realistas.
Las 5 fases en la toma de decisiones
Se trata de una actividad dinámica y continua que juega un rol importante en la funcionalidad de cada organización, y que debe seguir una serie de pasos establecidos:
1. Identificación del problema
En este punto se debe reconocer el problema o la oportunidad definiendo qué diferencia marcaría para los clientes o los propios empleados de la organización.
2. Recabación de información
En este punto se debe recolectar todos los datos posibles para que la decisión a tomar se base en hechos. Para ello, hay que formular la pregunta de qué datos se necesitan conocer y quién puede ayudar a ello.
3. Evaluación de las distintas opciones
En este punto, se deben presentar las distintas opciones al problema u oportunidad y evaluar cada una de ellas para decidir cuál es la mejor forma de lograr el objetivo previsto.
4. Elección de la mejor opción posible
En este punto se debe elegir la mejor opción de entre las disponibles teniendo en cuenta los posibles riesgos que puedan haber.
5. Llevar a cabo seguimientos
En este punto, se debe llevar a cabo una evaluación de la elección hecha para conocer su efectividad. Es uno de los pasos más importantes ya que permite conocer cómo mejorar en un futuro.
Modelos aplicados de la teoría de la decisión
Dentro del ámbito de las organizaciones, para que la toma de decisiones sea un proceso sencillo, se encuentran disponibles un gran número de herramientas y técnicas como las descritas a continuación:
- Árboles de decisión
- Análisis DAFO
- Análisis PEST
- Diagramas en forma de T
Además, programas como los ERP (Enterprise Resource Planning), en español <strong>Sistema(...)</strong>